En el marco de las actividades de promoción y educación para la salud, la Dirección de Derechos Humanos (DDHH), del Consejo Directivo Central (CODICEN), está desarrollando encuentros virtuales con referentes educativos de la ANEP.
En esta oportunidad, se planificaron una serie de encuentros orientados a explicar cómo los centros educativos pueden colaborar con los estudiantes diabéticos que padecen algún tipo de descompensación.
Los encuentros fueron organizados por referentes técnicos de la ANEP, la Fundación Diabetes Uruguay (FDU) y la Asociación de Diabéticos del Uruguay (ADU). La presentación de la actividad estuvo a cargo de la directora de DDHH, Lic. Gloria Canclini, la Psic. Alicia Musso y la Profa. Verónica Massa.
Los expositores en sala fueron la Sra. Gisele Mosegui, en representación de la FDU y el Dr. Darío Pose, por la Unidad de Análisis y Intervención (UNAI) que integra la DDHH. De forma virtual participaron la Lic. Verónica Perrone (CFE) y el Lic. Bruno Carrattini (ADU).
En la apertura, Canclini, sostuvo que “la razón de ser de esta dirección es buscar la generación de herramientas que acerquen la escuela a la familia, y la familia a la escuela” y agregó que “tenemos que tener un contacto permanente con el mundo que rodea a los centros educativos, porque tenemos la responsabilidad de respaldar la tarea docente, pero también de generar las mejores herramientas para abordar todas las situaciones”. “En el caso de la diabetes, es crucial que podamos tener una guía para saber cómo proceder y cómo garantizar los derechos de los educandos”.
La funcionaria destacó el trabajo realizado por el equipo de profesionales de la DDHH que trabaja con las organizaciones de diabéticos, promoviendo un enfoque de derechos, “poniendo al educando en el centro”.
Mosegui inició su exposición consultando a los participantes sobre qué entienden por diabetes. En el transcurso de su ponencia, describió las principales características técnicas de la enfermedad en sus distintas dimensiones. Durante la charla se escucharon testimonios de participantes que tienen familiares o conocen personas que padecen la enfermedad.
La experta recordó que en Uruguay se estima que hay unos 360 mil personas con diabetes, de las cuales la mitad no sabe y dijo que “ no se sabe la cantidad de niños con diabetes en centros educativos”.
Mosegui entendió que los docentes tienen la posibilidad de “alertar a las familias de que los niños tienen diabetes” ya que se encuentran muchas horas con los estudiantes. “Hay que involucrar a los centros educativos y es importante el apoyo del entorno”. La representante de la FDU dijo que hay que buscar el equilibrio entre alimentación, actividad física y medicación.
Por su parte, el Dr. Pose, brindó una serie de orientaciones específicas para los centros educativos, en especial cuando se presentan cuadros complicados que requieren una intervención inmediata. “Siempre es necesario que una persona acompañe al estudiante. Siempre hay que comunicarse con la familia, llamar al centro de salud”.
El profesional habló de cómo actuar cuando un estudiante presenta complicaciones agudas, como por ejemplo la hipoglucemia y agregó que el centro educativo tiene que colaborar con el bienestar de las personas con diabetes y contemplar algunas situaciones que forman parte de la enfermedad.
Orientaciones
La DDHH elaboró un documento que contiene definiciones y clasificaciones de la enfermedad y un capítulo dedicado a explicar cómo actuar en caso de descompensación de estudiantes diabéticos.
La publicación recomienda flexibilizar algunas de las normas de los centros educativos para contemplar las necesidades propias de los alumnos con diabetes; así como también se presentan orientaciones para el desarrollo de la actividad física, alimentación, salidas didácticas, estadías en colonias de vacaciones y campamentos educativos.
Pose dijo que el documento es un marco institucional de acción con un enfoque bio-psico-socio-ambiental, “pensado para todo el sistema educativo con un enfoque preventivo, pensando en la salud y el bienestar”. Se busca informar, prevenir, promover, vigilar e investigar.